Plan Estratégico
La planeación estratégica, cuenta con una perspectiva que va de lo general a lo particular, es el inicio dónde debemos plasmar la idea del negocio, su misión y objetivos, el rumbo de la empresa.
La planeación estratégica es una herramienta que siendo bien utilizada puede ser la diferencia entre permanecer o morir; las circunstancias externas, los imprevistos son lo que caracteriza la temida “incertidumbre” que se agudiza en los mercados globalizados pues la cadena de relaciones se potencializa, pero también la de consecuencias y efectos.
Las empresas deben de contar con una planeación de este tipo, es la única vía que les ayudara a reducir los impactos inevitables de la incertidumbre de una sociedad con economía global.
La planeación estratégica marca el futuro de la empresa, por lo que debe quedar clara la importancia del uso de las tecnologías de la información como parte esencial del negocio para lograr sus objetivos y metas; asimismo al aplicar el marketing, se logrará que el consumidor se convierta en el centro de esta planeación, así lo indican Patiño y Pinilla (autores citados por Vega Vázquez & Guerrero, 2020).
La planeación estratégica es un enfoque de gestión que se aplica en sector público y privado, que históricamente se ha debatido su aporte a la organización de las empresas (George et al., 2019); contar con un documento formal es importante para medir su impacto y aplicar sistemáticamente su contenido, pero no es suficiente, hay que mantenerlo actualizado en sus diferentes apartados para alcanzar la eficacia con la instrumentación de sus estrategias y así lograr los objetivos planteados y el éxito esperado.
El impacto positivo del plan estratégico al aplicarse sistemáticamente es un hecho esperado y descansa en implementar sus estrategias a cada objetivo escrito, por lo que la estrategia es un plan de acción que debe seguir la empresa para mejorar su competitividad, aumentar sus ventas, aumentar utilidades y de los compromisos que se fije la empresa.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WVQcpHcnCN4&ab_channel=Iv%C3%A1nMart%C3%ADnezLima
El plan estratégico debe contener los siguientes apartados.
Recuerda que en cada uno de ellos oprimiendo en el icono del lápiz puedes ir registrando la información específica de tu negocio.
Carátula 
Esta es la portada de tu Plan Estratégico. Debe contener el nombre del negocio y opcionalmente puedes agregar una foto de tu negocio.
Indice
Es la puntualización del contenido. Este apartado se genera en automático de acuerdo a lo que vayas registrando.
Introducción 
Debe mencionar los puntos contenidos en el plan estratégico, no explicarlos, pero si sustentar brevemente para qué los vamos a utilizar.
Resumen Ejecutivo 
Pequeña presentación de quién eres, el tamaño que tienes, y que y para quién comercializas.
Ejemplo:
Nombre de la mipyme.
Definición de tamaño.
- Micro (0 a 10 empleados)
- Pequeña (11 a 30 empleados)
- Mediana (31 a 100 empleados)
Misión 
En este apartado, de forma breve contesta las siguientes 3 preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos? y ¿por qué estamos aquí?.
Visión 
En este espacio debes plasmar el “lugar a dónde vas como empresa” tener clara la visión permite canalizar la energía del personal en una dirección común. Y en este apartado se puede crear un slogan pegajoso que capte la visión de tu empresa. Ejemplos:
• Nike: “Llevar innovación e inspiración a cada atleta del mundo”.
• Clínica Mayo: “El mejor cuidado a todo paciente todos los días”.
• Scotland Yard: “Hacer de Londres la ciudad más segura del mundo”.
• Greenpeace: “Detener el abuso ambiental y promover soluciones ambientales”.
Objetivo General 
Establecer objetivos estratégicos es decir ¿qué quieres lograr? y ¿cómo lo vas a hacer? esto permite a todo el equipo ponerse de acuerdo sobre qué es exactamente lo que la organización debe lograr y ayuda a establecer las metas y evaluar su cumplimiento.
Objetivo es lo que quieres lograr y la estrategia es la ruta o método para cumplir los objetivos.
Valores 
En este apartado debes capturar los valores sólidos que garanticen la misión y sostengan la visión, siempre buscando la coherencia entre el ser y el hacer. Velo desde el punto de vista que la empresa, en cierta forma, es un organismo vivo, que existe por un motivo y se relaciona con distintos públicos de una forma determinada, reconoce los valores que te caracterizan y te guían en el trato con tus competidores y clientes.
Modelo de Negocio 
Nos permitirá entender mejor nuestro proyecto empresarial y todo su contexto comercial. En este apartado contesta las siguientes preguntas para que quede mejor definido.
• ¿Quién eres y que haces?
• ¿Qué ofreces al mercado y a quién se lo ofreces?
• ¿Cómo lo ofreces, con qué costes y en qué medios lo haces?
• ¿Cuál es tu propuesta de valor? (es el conjunto de beneficios que ofreces a los clientes potenciales que deciden consumir sus productos y/o servicios y que le diferencian de sus competidores). Para profundizar en la propuesta de valor puedas dar click en la siguiente liga.
Propuesta de Valor
• ¿Cómo vas a generar tus principales ingresos?
Objetivos Específicos y Estrategias, Plan de Trabajo y Cronograma 
Objetivos y estrategias
Los objetivos específicos derivan del objetivo general de la empresa, de igual manera contestan las presugntas ¿Qué quieres lograr? y ¿Cómo lo vas a hacer?, de la misma manera que el Objetivo General se trabaja sobre metas y el alcance de las mismas a través del plan y cronograma de trabajo.
Plan o Programa de trabajo y Cronograma
Un programa de trabajo es un esquema que sirve como hoja de ruta para tener en un único lugar todas las metas, procesos y tareas que debe de realizar una persona o equipo de personas para alcanzar unos objetivos; además este programa de trabajo debe de tener fechas específicas en que se quiere alcanzar cada acción.
Te sugerimos hacer una tabla con 4 columnas. Los títulos deben de ser los siguientes.
Objetivo | Estrategia | Acciones | Fecha en que se va a realizar |
Análisis del entorno (FODA) 
Mediante este análisis puedes reconocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas como herramienta de planeación y toma de decisiones para tu empresa, que te ayuda a entender los factores internos y externos de una situación que quieras mejorar, innovar o incluso prevenir.
Para el llenado puedes basarte en la siguiente imagen
Fuente: https://fundamentosdelmarketing.ar/foda/analisis-foda-2
Análisis de Competencia 
Te felicitamos, en este punto ya conoces tus fortalezas y debilidades, también has concretado tu propuesta de valor, ahora bien, El primer paso para realizar un análisis de la competencia es identificar a tus competidores actuales y a los potenciales.
• Tomando el punto de vista de los clientes:
¿Por qué un cliente iría por tus servicios?
¿Es porque hacen las cosas diferentes, o porque la calidad es de primera? Ponte en los zapatos de tus clientes y pregúntate por qué irías con ellos en lugar de ir a tu propia compañía.
• Desde tu punto de vista
Ve tus activos y cómo los manejarías en el campo del marketing. Intenta ver cuáles son tsus debilidades y cómo las compensarías. Una vez más, estás realizando el análisis FODA para tus competidores.
Presupuesto 
Aquí debes desarrollar un resumen sobre los recursos financieros que se necesitan para llevar a cabo el proyecto con datos cuantitativos, se tiene que capturar en una plantilla de Excel o tabla, recuerda especificar subtotales y totales de tus cantidades.
Principales gastos a considerar.
• Gastos Asociados (luz, agua, gas, teléfono)
• De forma opcional: publicidad, buzoneo, creación de página web)
• Contratación de personal profesional en temas administrativos=> Gestoría
• Inversión en maquinaria (renovar el material que se utiliza)
Se puede tomar como ejemplo esta plantilla
Fuente: https://es.scribd.com/document/372010200/Ejemplo-de-Presupuesto-Para-Abrir-Un-Negocio
Anexos 
En este apartado puedes agregar información extra como complemento a tu plan estratégico.