Unsplashed background img 1

Plan de Negocio

Si ya sabemos a dónde vamos porque contamos con un documento formal de Plan Estratégico, ahora debemos tener muy bien definido nuestro Plan de Negocios, conocer un análisis FODA y usarlo para proyectar nuestras ventas e ingresos, mediante una estrategia de comercialización, analizar nuestro mercado y con toda esta información elaborar un documento de análisis económico financiero que nos brinde la oportunidad de conocer ingresos y egresos mensuales y anuales para la toma de decisiones.

Si bien existen muchos esquemas de planes de negocios debe darse importancia al contenido de los manejos administrativos, de ingresos y egresos y la rentabilidad del negocio (Díaz & Pérez, 2017).

El modelo de negocio exitoso, es aquel que permite tener ganancia frente a los competidores, según (Byrnes & Wass, 2021), un modelo de negocios puede traer altos beneficios, siempre y cuando éste sea tan dinámico y flexible que pueda adaptarse con la misma velocidad en que los mercados cambian y básicamente lo fundamentan en dos cosas la primera es tener bien delimitado tu mercado, es decir enfocarse en un segmento que sea definible, y como segunda instancia que el modelo de negocio elegido permita ganar ante los competidores que van en busca del mismo segmento de mercado. Los autores exponen el caso de las empresas que han logrado implementar estos dos aspectos que van dirigidos a dos puntos: aumentar el valor del cliente (dando un plus que va ligado al servicio/producto) e incrementa el bienestar subjetivo y el segundo es reduciendo los costos de proveer del servicio/producto.

El panorama expone dos decisiones de adecuaciones al modelo de negocios que realizaron los negocios exitosos durante la pandemia y se vio reflejado en el aumento de ganancias; por un lado, están aquellos negocios que evaluaron oportunamente cubrir el segmento de sus clientes cuya satisfacción de necesidades representaba un menor costo e inclusive descartar aquellos que “no encajan” y al enfocarse en este segmento; así como los que se enfocaron en agregar “valor” al servicio/producto bridando los cual se tradujo en supremacía sobre los competidores y mayores ganancias (Byrnes & Wass, 2021b).

A continuación, te mostramos los puntos que debe contener un Plan de Negocio y te iremos guiando en la elaboración de cada uno de ellos.

Índice


El sistema lo genera automáticamente.

Introducción


Debe mencionar los puntos contenidos en este apartado, no explicarlos, pero si sustentar brevemente para que los vamos a utilizar

Resumen Ejecutivo


El resumen ejecutivo debe contener los siguientes puntos.

- Descripción del proyecto.
- Modelo de negocio y cadena de valor.
- El mercado.
- El estado actual del proyecto, así como los logros alcanzados y pronóstico esperado.
- Equipo que forma parte del proyecto.

Análisis del entorno (FODA)


La siguiente tabla la puedes tomar como ejemplo para hacer tu matriz de análisis FODA para el plan de negocios de tu empresa.


Fuente: Elaborado en base al libro de Walter y Paucara: Los Planes de Negocio y los Proyectos de Inversión: Similitudes y Diferencias

Estudio de Mercado


Se debe identificar principalmente los siguientes puntos para la toma de decisiones: En donde se encuentran geográficamente los consumidores potenciales de mi producto, como se definen los gustos, capacidad económica, etc. de mis clientes potenciales.

También se debe hacer un análisis de los precios históricos de ese producto, así como de los precios actuales que dan los competidores y de productos substitutos.

Producto y/o Servicio


Es parte básica del plan de negocios, se debe describir claramente la oferta, el tipo de producto que es , describir sus características y propiedades de forma concreta, debes escribirlo pensando en el consumidor potencial.

Debemos plantearnos que el producto o servicio que pueda ofrecer un valor superior al cliente, es decir como soluciona el problema o satisface una necesidad de forma superior a los competidores.

¿Como iniciar?:
Diversos tipos de trámites administrativos


Como primer paso si aun no comienzas tu negocio debes de realizarte las siguientes preguntas, inclusive si ya te encuentras operando y has decidido formalizar tu negocio. Es importante decidir si decides registrarte como persona física o persona moral.

¿Buscas percibir utilidades a partir de tu producto o servicio?
¿Planeas hacerlo solo, o con socios?
¿Quiénes serán tus clientes?
¿Estás dispuesto a adquirir la responsabilidad legal, fiscal y la reputación sobre el producto o servicio a ofrecer?
¿De dónde vendrá la inversión?
¿Qué tan importante es para el mercado al que vas dirigido el que sea una Compañía la que represente tu producto o servicio?
¿Qué infraestructura requiere tu emprendimiento?
¿Cuánto tienes reservado para inversión inicial, además de gastos para las actividades empresariales e inversiones?
¿Planeas tener otros negocios o productos no relacionados?
¿Cuál es la estimación de tus ganancias proyectadas?
¿Cómo planeas llevar la administración del negocio?

TRAMITES ADMINISTRATIVOS REFERENTES A LOS EMPLEADOS

Es importante cumplir con la protección de los trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y ante el Infonavit, para garantizar la asistencia médica y los servicios de bienestar individual y colectivo, y el otorgamiento a una pensión y al derecho a una prestación de casa habitación.

TRAMITES ADMINISTRATIVOS REFERENTES AL REGISTRO LEGAL COMO NEGOCIO

Es importante que formalices tu negocio, puedes darte de alta en el SAT como persona física o persona moral.

- Requisitos para persona física.
- Requisitos para persona moral.

Comercialización


Para la comercialización se deben considerar por lo menos 3 puntos muy importantes: EL PRECIO, LA DISTRIBUCIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PRECIO

Para establecer el PRECIO del producto o servicio, se deben detallar los elementos que van a contribuir a su fijación (costos fijos y variables), puesto que éste se determinará en función de distintos factores, que con carácter general se pueden englobar en dos grandes grupos:
* Costos Fijos: Aquellos que no dependen de la producción como arriendo, agua luz teléfono etc.
* Costos Variables: Aquellos que tienen directa relación con la producción como materias primas, insumos y mano de obra entre otros.

DISTRIBUCIÓN

No vale la pena producir un producto excelente si no lo puede hacer llegar al cliente. en este punto es crucial como cualquier otro, entre los aspectos a considerar se encuentran los siguientes:

-¿Venderá directamente a sus clientes o a través de distribuidores?

-¿Cómo se van a transportar los productos a su lugar de venta?

La distribución representa el canal a través del cual se van a hacer llegar sus productos a los clientes o consumidores, estableciendo quienes y cuantos serán sus intermediarios, las áras de distribución, rutas óptimas, costos de transportes, etc.

-No se debe olvidar si va a vender por correo, a través de comerciantes o mayoristas.

COMUNICACIÓN

Es como abrirse paso en el mercado y hacerle saber al cliente que usted existe, la estrategia con la cual lo hará. En este punto profundizaremos y definiremos las estrategias y canales a utilizar en el siguiente punto de nuestra planeación integral, cuando abordemos la elaboración del Plan de Marketing.

Análisis Financiero


El Análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro.

Te dejamos un archivo de Excel en la siguiente liga, el cual puedes descargar y servirá para que lleves tu análisis financiero de tus operaciones desglosado en los siguiente puntos:

1. Presupuesto de ventas
2. Estado de resultados
3. Distribución de Ventas
4. Flujo de cobranza
5. Flujo de efectivo
6. Información de Flujo



Anexos


En este apartado puedes agregar información extra como complemento a tu plan de negocio.